Facilitation of the Territorial Processes in AgroEcology with the Latin American Institute of AgroEcology

 

Lead Organization: Asociación de Trabajadores del Campo

Partner Organizations: The Latin American Institute of Agroecology (IALA); CLOC; and La Via Campesina (LVC), with ongoing experiences in Brazil, Colombia, Paraguay, and Venezuela.
In Honduras: the National Rural Workers’ Center (CNTC) and (Codincah).
In El Salvador: the National Association of Farm Workers (ANCA) and FECORACEN.
In Guatemala: the National Indigenous and Peasant Coordination (Conic), the National Coordination of Guatemalan Widows (Conavigua) and the (CUC).
In Nicaragua: the Nicaraguan Resistance Association (ARNIC).

Cantidad de la subvención (Award): $165,000 for 24 months (2014-2016)

The Latin American Institute of Agroecology (IALA) is a long-term, strategic project of the Via Campesina’s Latin American regional (ATC) affiliate, the CLOC. This project includes university-level education in agroecology for Central American youth (with hands-on practicums in home countries) and spreading farmer knowledge through peer learning, such as campesino-a-campesino or peasant-to- peasant methodologies. IALA Mesoamerica is a geographically decentralized program coordinated by the ATC, with local campuses in Guatemala, El Salvador, Honduras and Nicaragua. 


Objetivos de los esfuerzos de colaboración (Goals)

  1. Extender el modelo productivo agroecológico  en Nicaragua y la Región Mesoamericana como alternativa de los sistemas campesinos familiares a los efectos del cambio climático y con la plena participación de las mujeres.
  2. Desarrollo y Consolidación del IALA Mesoamérica. (Instituto Agroecológico Latinoamericano) transversalizando la propuesta de  modelo agroecológico con enfoque de género en todo el sistema formativo de la organización y de la VC Regional sobre la base del corredor agroecológico de fincas resilientes.
  3. Producir alimentos diversos y sanos, con uso cada vez más complejo y diferenciado de la diversidad genética disponible, en armonía con la vida del suelo, la disponibilidad del agua y la reforestación.
  4. Los miembros de base hombres y mujeres de la Vía Campesina conocen sus derechos y se han apropiado de los temas de lucha  mediante procesos de formación para líderes y lideresas con intercambios de experiencias.
  5. Promover la metodología de campesino a campesino, para recuperar la formación y costumbres ancestrales, de la producción campesina rescate de semillas nativas, medicina natural, granjas de patio e intercambio de ovejos y bovinos.

Desafíos que enfrentó la(s) colaboración(s) (Challenges)

  • Actualizar el diseño curricular, materiales formativos y experiencias de formación campesina.
  • Mejorar los planes productivos y granjas de ganado mayor y ganado menor.
  • Articular la formación de la región la que aun estamos trabajando para asegurar la participación activa.

Impactos / Hitos / Logros

  • Fortalecimos como Vía Campesina una Finca de 140 manzanas de tierra, donde estamos desarrollando el Campus Santo Tomas, este campus entra a funcionar en el 2018.
  • Continuar con la segundo grupo de formación en el IALA Mesoamericano en el campus Santa Emilia con estudiantes de Nicaragua.
  • Construcción del diseño curricular del IALA, para iniciar el ingreso de estudiantes de Mesoamérica.
  • Conformar el Comité Político Pedagógico de Centroamérica, con un delegado de cada país de la región.
  • Constituir nuestro IALA Mesoamericano, para los procesos de formación de la región, con certificación legal del Instituto Nacional Tecnológico del gobierno de Nicaragua y de la Universidad Nacional y Agraria del País.

Additional

Fotos IALA 2017
 
Round 2Firas Nasr