Instituto Latinoamericano de Agroecología - María Cano (Maria Cano Latin American Agroecology Institute)
Lead Organization: The United National Federation of Agricultural Unions of Colombia - Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO)
Colaboradores involucrados (Partner Organizations): Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/Latin American Coordination of Rural Organizations (CLOC) Andean region; La Via Campesina (regional Latin America); WHYHUNGER; Justicia Por Colombia.
Lugar(es) (Location): Colombia
Cantidad de la subvención (Award): $100,000 over 18 months (2016-2017)
This project involves building a new campus of the Instituto Latinoamericano de Agroecología/ Latin American Agroecology Institute (IALA) to provide technical college education in agroecology and community organizing to the children of peasant families who are members of organizations of peasants, farm workers, indigenous people and Afrodescendents in Colombia and the countries of the Andean Region. The project will promote agricultural policy reform and
encourage young farmers to advocate for political change and defend indigenous territories and seeds.
Objetivos (Goals)
- Formar 60 jóvenes como Tecnólogos en agroecología, quienes en las comunidades rurales asumirán el rol de facilitadores comunitarios, para la activación y construcción de procesos productivos agroecológicos con la metodología de campesino a campesino.
- Realizar seminario de agroecología y cambio climático donde se convocaran a los promotores y del equipo articulador del IALA-María Cano.
- Fortalecer el IALA María Cano para que sea un epicentro del desarrollo de conocimientos en agroecología de campesino a campesino para las comunidades circundantes de la región y de las organizaciones campesinas de la región Andina de la CLOC-Vía Campesina.
- Consolidar el IALA- María Cano como Universidad Campesina que garantice la profesionalización en agroecología de campesinos y campesinas, indígenas y afrodescendientes de Colombia y la Región Andina.
- Aprovechar la escuela y la capacidad de la juventud como piezas centrales en los procesos horizontales de agroecología que se quieren construir a través de la educación, la capacitación y el intercambio horizontal, entre organizaciones y regiones en Colombia y la región Andina, usando también las relaciones entre organizaciones CLOC/LVC como la matriz en las cuales tejer el proceso.
Desafíos que enfrentó la(s) colaboración(s) (Challenges)
En Colombia actualmente existen dos modelos de producción el primero el del agronegoció que se basa en la producción de agrocombustibles sobre la base de los monocultivos y la utilización de agrotóxicos que acaba con el ecosistema conllevando muchas enfermedades y alimentando a las máquinas y no a seres humanos, obligando a consumir alimentos llenos de químicos y comida chatarra.
El segundo el modelo de producción basado en el campesinado ha sido siempre pilar fundamental para FENSUAGRO, entendiendo este como esencial para la alimentación a nivel mundial ya que la mayoría de la población depende de esta, del cuidado de sus recursos naturales y del medio ambiente, por ello la formación en agroecología de los y las jóvenes campesinas es primordial para su cuidado y protección, para continuar con las tradiciones, y el desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables, generando condiciones para la vida digna en el campo, pilares elementales de la Soberanía Alimentaria y de los pueblos. FENSUAGRO y la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC/Vía Campesina) construyeron el Instituto Agroecológico Latinoamericano MARIA CANO –IALA María Cano, como método para impulsar un escenario de formación que respondieran estas a las necesidades propias de las y los campesinos Colombianos.
Impactos / Hitos / Logros (Impacts/Milestones/Accomplishments)
Para el 2016 se realizó el lanzamiento del IALA María Cano, luego de realizar todo un proceso para la creación de este, con el apoyo de la universidad de la Amazonia, se realizó el seminario de agroecología, cambio climático y Movimiento Campesino, el cual conto con una amplia participación de académicos y estudiantes de carreras a fines de las ciencias agrarias, organizaciones amigas, e internacionales que le apostaban a la iniciativa de una Universidad Campesina.
Para Octubre de 2016 se realizó un seminario de sobre Agroecología donde participaron los primeros educandos y con el acompañamiento de compañeros y amigos que hicieron énfasis en la necesidad de un cambio en la producción de alimentos, el buen vivir y la soberanía alimentaria de los pueblos.=
Para el 2017 inician las clases para la primera Promoción del IALA, la cual conto con 30 educandos y realizo la inauguración del IALA MARIA CANO, en el mes de febrero, en la cual participaron 200 personas entre las cuales se encontraban personas de la comunidad de Viotá, estudiantes y docentes de los colegios de bachillerato del municipio, delegados de las administraciones públicas, miembros de la CLOC/VC organizaciones cercanas e integrantes del IALA.
Para el mes de Abril ingresa la segunda promoción, dando continuidad a la metodología de alternancia en el desarrollo del mismo.
Para la CLOC/LV la formación de las y los campesinos, afrodesendiente, negros e indígenas ha sido elemento fundamental para la transformación de las realidades del campo en el continente y en el mundo, la lucha por la defensa del agua y del territorio, la producción de alimentos sanos libres de agrotóxicos, la conservación de las costumbres, el buen vivir, y como modelo en contraposición al agronegocio, ha hecho parte de esta, por ello desde sus inicios la CLOC/VC siempre ha realizado escuelas en formación en agroecología y formación política.
Para el año 2005 la CLOC/VC, luego de un proceso de análisis se da a la tarea de crear centros Formales de formación, en los cuales se pudieran certificar los conocimientos de quienes participaban de los escenarios de construcción y educación en agroecología, y donde se lograra llegar a la población joven, donde se sostuviera los principios que ya se estaban manejando dentro de la organización y la preservación de los mismo por medio de los y las jóvenes que llegarían a los IALA´s
Para el 2012 FENSUAGRO, siendo miembro de la CLOC/VC, y reconociendo también el papel y la importancia de los IALA´s en los procesos que ya se venían desarrollando al interior de la Federación y a nivel nacional, decidió construir el IALA María Cano, no solo por lo que ya se venía implementando a nivel continental, sino también con la necesidad de construir una Universidad que respondiera a la realidades propias del campo Colombiano.